• Home
  • Cursos
    • Ver Todos
    • Curso Superior de Cooperación, Gestión de Conflictos y Negociación (Método Harvard)
    • Curso de Negociación Comercial y Defensa del Precio
    • Liderazgo
    • Logra Tv
    • The Golf University
    • Una Sesión de Ópera
    • Teatraining
    • La Orquesta
    • Quantum Whack
  • Libros
  • Blog
  • Otros
    • Entrevistas
    • Bio
  • Contacta
blog

Viejos Rockeros

Soy de una generación antigua, que no vieja.

Una generación que, como los aviones, tuvimos que hacer una “gran parada” para revisar todos nuestros componentes y sustituir aquellos que estaban obsoletos por unos nuevos adaptados a las nuevas tecnologías. Sin embargo, eso no hizo que dejáramos de ser quienes éramos, por mucho que algunos lo intentasen. Fuimos capaces de seguir despegando y aterrizando; de enfrentarnos a turbulencias y pasajeros desagradables. Hemos mantenido a nuestras tripulaciones, con la mayor dignidad posible, y dimos el mejor servicio que sabíamos dar, día a día.

node feat arrowNos educaron para un mundo en calma y tuvimos que enfrentar todo tipo de cambios. Fuimos denostados por no ser digitales y, muchas veces, sustituidos por pilotos sin experiencia cuyo único poder era estar, ¡supuestamente!, mejor adaptados a las novedades constantes. Nuestra experiencia, decían, no servía para nada.

Pasaron los años y la realidad demostró que esas nuevas generaciones, aquellas que denostaron valores y principios básicos, nos llevaron a la ruina. Todo sigue igual; pocos quieren escuchar aquellas antiguas costumbres que, si mezclasen con las nuevas pasiones, compondrían un cóctel perfecto. No sé por qué… Quizá sí: confunden hasta lo más básico.

La vida es un equilibrio inestable entre aquello que debe conservarse y aquello que debe incorporarse; lo malo es que hemos vivido, casi en exclusiva, de “incorporaciones”.

No dudo que nuestra generación haya cometido errores. Perdón , ¡muchos y grandes errores! Pero siempre he pensado que el éxito es un hijo adoptivo de esa gran base de datos que contiene todos nuestros errores y que lleva por nombre experiencia vital. Al menos, esa experiencia nos ha enseñado que cosas han sobrevivido como paraguas protectores y que otras desaparecen con toda rapidez; incluso después de haber sido idolatradas.

Set of modern concepts

Si alguien piensa que añoro el pasado, se equivoca radicalmente. Me encanta este nuevo mundo lleno de posibilidades increíbles. Un mundo que, si sabemos aprovechar, puede acabar con mucho sufrimiento y proporcionar al ser humano un lugar extraordinario para vivir. El problema, el gran problema, es que nadie entiende qué está pasando y nadie está dispuesto a mirar hacia atrás al mismo tiempo que mira por encima de la tapia.

Somos y seremos aquello en lo que creemos: “lo que creemos es lo que creamos” (Alex Rovira, magister dixit). Y no hablo de Física Cuántica, sino de cosas sencillas que recompondrían muchos de los fallos “digitales” en lo que vivimos. Me explico.

1.- Luchar por entender al ser humano en todas sus dimensiones. No podemos olvidar que es la materia prima fundamental; por muy digitales que seamos.

2.- Recuperar el esfuerzo, el sacrificio y la disciplina como valores que sustentan el éxito.

3.- Entender que los ancianos son una fuente de sabiduría incalculable. Respetar y recuperar su autoridad moral es imprescindible.

4.- Regresar a la amabilidad como forma de relacionarnos: Por favor y Gracias como fórmulas básicas. En definitiva, ser educados.

5.- Evaluar a las personas por lo que son, no por lo que tienen.

6.- Enterrar al dinero como fórmula de demostración del éxito.

7.- Un poder basado en la “Auctoritas” frente a la “Potestas”.

8.- “Acuerdos” frente a “Imposiciones”. La colaboración como forma de vida.

9.- Entender que el mundo, ese maravilloso lugar en el que vivimos, es una herencia que debemos conservar para dejársela aumentada y protegida a nuestros hijos.

10.- Que la honestidad en nuestro vivir sea la norma suprema.

No sé qué pasará en los próximos años, pero estoy seguro que nos enfrentamos a extraordinarias posibilidades. Sin embargo, si olvidamos quienes somos y como convivir nunca aprovecharemos todo lo que el futuro nos depara.

Juan Mateo.

mayo 4, 2015
Deja un comentario
0

Libertad

Muchas veces se habla de la necesidad de Libertad para conseguir extraer lo mejor del ser humano. Y es cierto, sin Libertad no hay espacio para otorgar las mínimas condiciones de desarrollo a quienes pueden crear nuevas posibilidades. La Libertad, sin duda, es el derecho más genuino que tenemos todos los seres humanos y aquel que nos compromete con nuestra responsabilidad, pero es ahí donde más equivocaciones cometemos.

La Libertad nos proporciona la capacidad de elegir aquello que hacemos en cada momento. Dicho de otra forma, es aquello que nos permite decidir entre un sí o un no en cualquier circunstancia. Repito, ¡en cualquier circunstancia! Nuestras decisiones son nuestras y nada más que nuestras, otra cosa es que al decidir estemos dispuestos a asumir las consecuencias que conllevan esas decisiones.

Hoy las excusas se han adueñado de nuestra sociedad. Todo menos reconocer que si no hacemos algo es, sencillamente, porque no queremos soportar aquello que toda decisión tiene como esfuerzo o sacrificio.

Triunfan quienes prometen dar, eso sí, a cambio de nada y son apartados quienes proponen que cada uno de nosotros sea consecuente con lo que decide hacer y, si no haces nada o no estás dispuesto a sacrificarte para alcanzar lo que reclamas, entonces no puedes exigir, porque el hacer o no hacer, el esforzarte o no, el asumir un riesgo o quedarte en casa, sólo depende de nuestra Libertad para decidir.

Lo malo es que ser libre y asumir nuestras propias responsabilidades, ni tiene recompensa a corto plazo, ni es un camino fácil. Por eso los vendedores de comodidad son ensalzados y designados como nuevos héroes.

marzo 17, 2015
Deja un comentario
0

Inteligencia Colaborativa

No cabe duda que el ser humano debe de ser el centro de atención si queremos convertir nuestras empresas en proyectos de éxito. Las personas somos la materia prima más esencial que necesita una organización empresarial y, sin embargo, no tenemos el rigor, ni la profundidad suficiente en el conocimiento de nosotros mismos. Por ello, todas las organizaciones que quieran continuar vivas deben de preocuparse de manera genuina de este tema y tratar de invertir recursos y tiempo en clarificar y aprender sobre aquello que es la única ventaja competitiva sostenible a largo plazo: El Ser Humano y su Talento.

Teamwork Solutions

Sólo basta con reflexionar unos instantes y darnos cuenta que, en un mundo tan complejo como el actual, donde es casi imposible averiguar qué ocurrirá en los próximos años, debemos poner el énfasis en poseer talentos comprometidos que generen ideas y que éstas proporcionen el valor que nuestros clientes requieren a cada paso. Por ello, no basta con ser buenos haciendo lo que hacemos hoy, eso estará obsoleto antes de que nos podamos dar cuenta, tenemos que construir Organizaciones Inteligentes que sean capaces de crear de forma continua sin temor al fracaso. Pues bien, solo si comprendemos que debemos ponernos en marcha para entender mejor al ser humano y saber como se construye, como funciona y cuáles son sus posibilidades, lo anterior será posible.

¿Qué debemos hacer?

Lo primero es actuar, no sólo hablar, para conseguir atraer, generar y comprometer al Talento que existe en nuestra empresa para enfrentarse a los nuevos retos y esto no es fácil, ni rápido, entre otras cosas porque requiere de una nueva habilidad: “Mirar por encima de la tapia”. Es decir, convencernos de que lo que vemos no es la realidad y que necesitamos desprendernos de muchas creencias y paradigmas que nos ciegan y no nos dejan mirar lo que está pasando. El problema es que para conseguir esa “mirada” necesitamos una inmensa dosis de humildad (aceptar que no sabemos cómo actuar ante lo nuevo) y una actitud positiva para, partiendo casi de cero, formarnos y aprender lo necesario. ¿Seremos capaces, teniendo en cuenta que nos suele preocupar más nuestro “statu quo” que resolver el enigma que tenemos delante y del que depende nuestra supervivencia?

Segundo. Tener Talento no significa que nuestra empresa posea la Inteligencia Colectiva necesaria para enfrentarse a lo ya descrito. Muchas Organizaciones poseen personas con mucho talento y, sin embargo, no consiguen los resultados necesarios. El problema es que por muy bueno que sea un solo Talento (una sola persona) es incapaz de encontrar, por si solo, la solución adecuada.

colaboracion Juan Mateo

Hemos creído que acaparar talento era la panacea, sin darnos cuenta que, en realidad, no es la cantidad de talentos que acumulamos lo que nos dará la clave sino las dinámicas que se producen entre ellos. Es decir, no es un problema de acumulación, es, ante todo, un problema de Colaboración. Nuestra Inteligencia Colectiva es el resultado de la cooperación entre los profesionales de la empresa que, asumiendo las nuevas circunstancias y retos, son capaces de relacionarse de tal manera que esa relación es capaz de obtener logros colectivos que nunca conseguirían de forma individual.

En consecuencia, si algo debería estar entre las prioridades estratégicas de cualquier proyecto empresarial, o no empresarial, es ser capaces de alcanzar el máximo índice de Inteligencia Colaborativa que seamos capaces.

Tercero. Cuando hablo de la capacidad que deben de tener los talentos disponibles para relacionarse no me refiero a mejorar la comunicación para transmitir mejor la información disponible, sino de algo más complejo y profundamente necesario, una conexión que permita transformar la información disponible en conocimiento útil para poder tomar las decisiones adecuadas.

La tecnología que tenemos a nuestra disposición nos permite conectarnos como nunca antes lo habíamos conseguido pero esa conexión, en gran medida, solo nos proporciona opiniones, rumores, creencias, justificaciones, participación desigual y… ¡muchas mentiras! Es decir, la eficacia o productividad real de esa comunicación es muy escasa. Por ello, estoy de acuerdo con lo que expone mi amigo Rafael Mira (Presidente de DontKnow) al proponer como solución a este tema 4 pilares básicos:

a.- Nuevo enfoque de las aportaciones que permita obtener propuestas de actuación.

b.- Utilización de herramientas inteligentes que permitan debates estructurados en torno a cada propuesta de acción.

c.- Crear nuevos espacios de colaboración en función del objetivo y de las personas a involucrar.

d.- Ayudar a generar actitudes productivas a través de la visibilidad y el reconocimiento de las aportaciones individuales para incentivar su participación.

Colaboración

Parafraseando a mi admirado José Antonio Marina: “Todos tenemos poco tiempo para dar, recibir, y procesar la información. Cuanto más digerida y ejecutiva aparece en la fuente, más productivo es todo el proceso y efectiva la toma de decisiones”.

Quizá, lo que nos falta es la convicción para construir una nueva ética donde la Cooperación entre los talentos se convierta en un imperativo categórico. O, al menos, aunque no sea por convencimiento, que sea por entender que de ello depende poder o no recorrer el complejo camino que tenemos por delante.

(Para mayor información visitar www.humanageinstitute.org)

marzo 12, 2015
Deja un comentario
0

Yo soy así

Cuantas veces he oído esta afirmación en personas cuyo comportamiento no es el adecuado. Lo emplean para justificar su comportamiento reprobable, actual o futuro. Se alude a una especie de inmutabilidad personal que hace que la persona quede eximida de cualquier corrección. Sirve tanto para un roto como para un descosido. Su usuarios más frecuentes son personas que ignoran el concepto de coherencia.

yo soy así

Todo ser humano necesita creer que su comportamiento es coherente y para ello acumula a todas horas argumentos que avalen lo que hace o que aminoren sus dudas en el supuesto de que surjan. También intentan reducir el contacto con aquellos que les puedan recordar su incoherencia. Pero cuando todo falla y no hay por donde escapar se pronuncia esta frase. No sólo lo hacen para protegerse de los demás, sino para eliminar de su escenario mental la experiencia desagradable de la incongruencia. De esta forma se blindan ante cualquier crítica, tanto propia como ajena.

visages

Ni eres así, ni esa excusa te vale. Expresar esto es un ataque a la inteligencia y un insulto a quienes nos rodean y sufren las consecuencias. Quizá, lo mejor que podemos hacer, si oímos a alguien decir algo así, es responderle: “Y bastante desgracia tienes”.

Juan Mateo

febrero 19, 2015
Deja un comentario
2

No me des Ideas…

… Dame recetas. Esa petición, explícita o implícita, es una de las que más se oyen cuando intentas que las personas reflexionen y saquen conclusiones por si mismas.

IdeasMuchas personas que acuden a formarse van con ese objetivo, ¡conseguir una receta!, y así conseguir el milagro que no existe. Piden soluciones inmediatas a problemas que requieren reflexión y tiempo. No podemos olvidar que las cosas verdaderamente importantes necesitan la cooperación del esfuerzo prolongado, el pensamiento como prólogo de todo acto y el necesario paso del tiempo.

A mucha gente le encantaría tener una varita mágica que les permitiera convertir sus deseos en realidad de forma inmediata, pero la varita no existe. ¡Cómo bien sabemos!

Creative business idea

Esta frase delata que muchas personas no quieren pensar, quieren actuar sin más, sentir la inmediatez de la acción sin necesidad de pasar por el tamiz de la reflexión y sortear el esfuerzo que requiere todo proyecto digno de llamarse así. Del mismo modo que el pensamiento precede a la acción, cuando esta es inteligente, la ausencia de pensamiento suele ser la antesala de una acción que acaba en desastre. Pensar es, sin duda, el trabajo más difícil que existe, lo bueno es que siempre tiene efectos secundarios beneficiosos. Por ello, dar ideas es ayudar a los demás a pensar y comprender su entorno y ver cómo se puede transformar esa realidad para hacerla más amable y acogedora.

training

Dar ideas es mucho más efectivo que expedir recetas, el problema es que la recompensa tarda más en llegar. Esto hace que los amantes de lo inmediato desestimen las ideas en aras de una supuesta urgencia.

Si una persona quiere saber la hora porque no tiene reloj, puede actuar de dos formas distintas. La primera es preguntándome qué hora es (receta); la segunda es pedirme que le ayude a resolver el problema de no tener reloj (ideas).

discover

Un viejo proverbio dice que si un hombre tiene hambre y le das un pez, evitarás su pobreza un día. Si le enseñas a pescar, se lo resolverás toda la vida pero si mis ideas le inspiran a construir una fábrica de cañas, creará empleo, valor y riqueza para la sociedad en la que vive y para él mismo.

Juan Mateo

febrero 10, 2015
Deja un comentario
2

¿Uno mismo?

El Renacimiento nos ofreció la siguiente reflexión: “El hombre es el arquitecto de si mismo”.

knowledge

No cabe duda de que el soberano de sus actos es cada ser humano, sin embargo, alrededor nuestro concurren muchas circunstancias que escapan de nuestro control, imponderables que nos afectan inevitablemente en el camino de la vida. Nadie puede evitar un inmenso caudal de cosas que nos ocurren y que son ajenas a nuestra voluntad y que influyen, de forma importante, en lo que somos. Estaremos de acuerdo que no es lo mismo nacer en el siglo XVII que en el mundo actual e incluso que, habiendo nacido en la misma época, lo hayamos hecho en el Tercer Mundo o en Europa.

mundo

El gran Ortega y Gasset decía que“yo soy yo y mis circunstancias” y en la mayoría de los casos esas circunstancias tienen mucho que ver con el resultado de aquello en lo que nos hemos convertido. Sin olvidar la fuerza que posee el empeño que hayamos puesto en construir nuestro propio yo. Demasiada gente esconde su falta de esfuerzo gracias a echarle la culpa al contexto.

Thespians

A pesar de que somos hijos de nuestro tiempo y nuestro entorno, tanto como de nuestros padres, uno no puede prescindir de las personas que le rodean. Paul Auster ponía en boca del viejo que protagonizaba la novela Tombuctú que uno no llega a nada sino tiene a alguien que confíe en él. La confianza en nosotros mismos requiere de la participación de alguien que no somos nosotros.

Por todo ello, no seamos tan ególatras como para creernos constructores exclusivos de nuestro destino. Quizá, deberíamos darnos cuenta que somos una aleación de todo aquello que nos propusimos y todo aquello que no pudimos evitar.

cooperacion

febrero 2, 2015
Deja un comentario
0

LA ECUACIÓN

Siempre creemos dar más de lo que pedimos y solemos pedir mucho más de lo que damos; por eso amamos poco y mal.

Ecuacion

El amor es una ecuación cuyos términos nos resultan inexplicables, absurdos y locos. Otras veces pensamos que un delirio emocional los definió y, por tanto, mejor no intentar comprenderlos para no tener que resolver el enigma.

formulas

Nos conviene mantener esa creencia pues si fracasamos no es por culpa propia, sino la consecuencia de algo incomprensible… Así nos sentimos a salvo de nuestra desnudez emocional y de la obligación de tratarla ya que esto nos permite transitar entre nuestros afectos y poder mirarles a los ojos con la sensación del deber cumplido… Aunque no sea más. ¡Qué tristeza!

Brain Child

Quizá por eso, para creer el deber cumplido, la obsesión por demostrarnos que lo que damos supera a lo que recibimos. Sin embargo, esa bendita ecuación inexplicable sólo tiene un término: Entregar sin factura, a domicilio y con los portes pagados.

diciembre 10, 2014
Deja un comentario
1

MENTIRNOS

Resulta casi imposible poder abordar el futuro a través de una mentira. Aunque muchos se empeñen en intentarlo. Quizá, porque para poder convivir con su pasado no tienen más remedio que utilizarla.

PASADO FUTURO

Y es que el pasado es un gran mentira que nos inventamos para soportar lo que no hicimos, lo que no soñamos, lo que no nos atrevimos. El pasado es un disfraz de nuestra vida, por eso, cuando pasan los años, uno es, ante todo, descreído. Vivimos gracias al futuro, morimos el día que lo único que nos queda es contar nuestro pasado. Por eso los sueños y las pasiones nos hacen transitar por la vida; porque son futuro.

TEATRO

Quizá, disfrazar la verdad es una manera de conseguir esconder la mediocridad con la que cualquier ser humano vive en muchos momento de su vida y, a lo mejor, es necesario y sano, pues soportar nuestros errores es un calvario que no sé si merece la pena ya que no tienen solución. Ante ellos sólo nos queda buscar el resquicio de la disculpa y el sueño del perdón sincero de quien ofendimos. Pero ni se borran, ni se anulan; siempre están en algún lugar de nuestro cerebro y éste es tan despiadado que, de cuando en cuando, nos los muestra para escarnio propio.

Stairway to the sky

Al menos, siempre nos queda la posibilidad de crear nuevos sueños y vivirlos sinceramente; intentarlos. Es posible que volvamos a engañarnos pero lo que nunca podemos hacer es renunciar a crear nuevas posibilidades sinceras y apasionantes. El día que eso se pierde, la vida se esfuma.

Time to Discover

noviembre 27, 2014
Deja un comentario
2

Seminario APD Madrid – 17 y 18 de diciembre

La Inteligencia Colectiva como nueva clave del management.

Los próximos días 17 y 18 de diciembre en las instalaciones de APD Madrid impartiré junto a Pablo Herreros y David Ganuza un Seminario que abordará un tema clave ante los cambios que estamos viviendo en las empresas.

Bajo el título “La Inteligencia Colectiva como nueva clave del management” presentaremos las herramientas más eficaces que permiten analizar esta cuestión a nivel globar, aportando una visión innovadora y pragmática. Contaremos para ello con una metodología y contenidos basados en la Teoría de Juegos, la Antropología y la Sinergología.

En este post encontrareis el programa completo de las jornadas. Espero veros por allí.

noviembre 13, 2014
Deja un comentario
0

Estrategias o Valores

Hace tiempo que me pregunto cuál es la razón real de la crisis que estamos padeciendo. He leído y escuchado muchas cosas a gente que le otorgo la autoridad necesaria para llegar a convencerme y, sin embargo, ninguno lo ha conseguido.

Quizá, sólo quizá, es porque nos da miedo, mucho miedo, mirar dentro y descubrir que, en realidad, hemos vivido encima de una gran mentira que nadie se atreve a destapar. ¿Por qué? Pues, sencillamente, porque nadie sabe como sustituir un sistema que está podrido en su base y que hace aguas por todos los rincones. Nadie sabe qué hacer y cómo restaurar lo que todos sabemos debe de ser restaurado.

atomos

Estamos perdidos, tan perdidos que lo único que intentamos es darnos la mano unos a otros para así sentirnos más seguros. Como niños que, ante la soledad, lo único que pueden hacer es llamar desesperadamente a sus padres para que les salven. El problema es que nos hemos quedado sin padres. Si no me creen observen la realidad y verán que no hay nadie que diga a la humanidad, “el camino es éste y así debemos actuar para recorrerlo”. Nos sobran palabras y nos faltan ideas.

Las quejas son todas pero nadie, de verdad, se mueve. La ambición, por un lado, y la desesperación, por el otro, atenazan cualquier posibilidad. Antes, hace décadas, lo solucionábamos matándonos unos a otros y empezando de nuevo. Hoy, por fortuna, ya no podemos pues supondría nuestra desaparición.

Soy consciente del sufrimiento de muchas personas en cualquier lugar del mundo y sé que debemos actuar dentro del sistema si queremos paliarlo. Sin embargo, eso no implica la parálisis que estamos viviendo. ¿Qué nos pasa?

Success

Quizá nos gusta más la estrategia que los valores. Perdón, que nos compensa más la estrategia que los valores.

Padecemos una gravísima enfermedad llamada “Exitosis”, un virus muy contagioso y letal que acabará con las próximas generaciones si no encontramos rápido una vacuna. Lo produce una creencia arraigada en el cerebro humano que nos hace creer que el éxito está por encima de cualquier otro valor, es, por decirlo así, el valor supremo. Es decir, convertimos al éxito en el único mecanismo capaz de darnos el alimento sagrado para nuestras almas. Es más, ten cuidado si fracasas, si pierdes, si te equivocas, porque ese es el único pecado que nadie te perdonará. O ganas o pierdes, no hay más.

Hemos (lo digo en tercera persona porque todos hemos sido culpables) vendido, les hemos hecho necesitar cosas, a quienes no debíamos, a sabiendas del daño que provocábamos, pero si teníamos éxito y ganábamos fortunas con ello, éramos los héroes de la inmensa telenovela que triunfaba, ¡y triunfa!, en el mundo.

¿Y la ética? ¿Dónde están los límites? Nadie lo sabe y nadie los busca. Nos sigue dando miedo porque pensamos que hacerlo es poner encima de la mesa la única vacuna que acabaría con esta enfermedad pero cuyos efectos secundarios serían peores que la enfermedad misma; regresaríamos a la falta de incentivos para competir, al rechazo del esfuerzo por quitar recompensas grandes y rápidas o qué se yo… Nos da miedo mirar.

Human brain

Legislamos para no volver a padecer los abusos derivados de estas situaciones pero vamos con tanto retraso que las cepas del virus ya están montando otros mecanismos para aprovechar que quienes legislan van siempre por detrás de ellos. Las estrategias se convierten en las diosas del reino y quienes las fabrican en los sumos sacerdotes. Da igual si éstas tienen o no implícito un comportamiento ético. Si tienen éxito son válidas.

La estrategia es la clave, el éxito es el fin.

Pues démosle una vuelta a la situación y propongamos a nuestros hijos que no dejen de esforzarse y de intentar conseguir hacer cosas que les proporcionen felicidad material e inmaterial pero que nunca, bajo ningún concepto, puedan salirse de un marco ético que ponga el éxito en su sitio y a la verdad, la equidad y a la honestidad, por ejemplo, muy por encima.

Quizá, sólo quizá, así tengamos una llave maestra para ser más felices.

unidos

noviembre 7, 2014
4 Comentarios
1
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • …
  • 8

© 2021 Nibiru Adapted by 355 Berry Street S.L. / Política de Privacidad